Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 453-69, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290386

ABSTRACT

El propósito de este artículo es revisar los aspectos etiológicos y fisiopatológicos de la hipoxemia crónica grave (HCG) y precisar las indicaciones de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Tres hipótesis serán sucesivamente presentadas y analizadas: 1) La hipoxemia crónica grave es perjudicial para el organismo; 2) La OCD es por lo tanto beneficiosa; 3) La OCD no es tóxica ni implica riesgos mayores que los beneficios que aporta. La exposición prolongada a bajos niveles de O2 genera cambios que conducen a un aumento sostenido de la presión arterial pulmonar. Cabe señalar que la hipertensión pulmonar secundaria a la hipoxemia crónica es mucho más sutil y menos sintomática en su presentación que la secundaria a otras patologías, pudiendo manifestarse por signos de insuficiencia ventricular derecha. La causa más común de hipoxemia crónica es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; estos pacientes poseen un pronóstico desfavorable vinculado a la hipoxemia y sus efectos, siendo una PaO2 inferior a 60 mmHg uno de los factores predictores de mortalidad más precisos. Se analizan los criterios de selección de pacientes para el tratamiento con OCD, las diferentes fuentes de oxígeno domiciliario, los métodos de administración y por último se detalla la situación actual de la OCD en nuestro país y el mundo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Home Nursing/methods , Hypoxia/therapy , Oxygen/therapeutic use , Respiratory Therapy , Chronic Disease , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/etiology , Hypoxia/physiopathology , Time Factors
2.
Medicina (B.Aires) ; 49(1): 43-7, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80515

ABSTRACT

A 8 enfermos tuberculosos, varones, entre 20 y 60 años de edad, se les dio Isoniacida, 5 mg/Kg, y Ketoconazol, 200 mg, primero uno por vez y luego, asociados y se midió la concentración plasmática de las drogas a las horas 0,2 y de la toma. Isoniacida se midió por espectrofotometría y de Ketoconazol, por método microbiológico con Candida albicans como cepa testigo. Cuando se dieron ambas drogas asociadas se comprobó un marcado descensio de la concentración de Ketoconazol pero no hubo modificaciónes en la concentración de isoniacida. Un estudio análogo se efectuócon 11 pacientes tuberculosos a quienes se les dio Rifampicina, 10 mg/Kg, y Ketoconazol mg. Las concentraciones de ambas drogas se midieron a las mismsas horas. La rifampicina se midió por cromatografía líquida de alta presión. Al recibir las drogas asociadas se comprobó un marcado descenso en las concentraciones plasmáticas tanto para la Rifampicina como para el ketoconazol. La investigación de una probable interacción quimica entre Isoniacida y Ketoconazol por un lado y entre Rifampicina y Ketoconazol, por otro lado, dio resultados negativos. Se concluye que existe una marcada interacción farmacocinética del Ketoconazol con Isoniacida y Rifampicina, hecho que debe ser tenido en cuenta si se deben administrar tratamiento antimicótico y antiinfecciosos simultáneos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Isoniazid/blood , Ketoconazole/blood , Rifampin/blood , Tuberculosis/metabolism , Clinical Trials as Topic , Drug Interactions , Drug Therapy, Combination , Isoniazid/administration & dosage , Ketoconazole/administration & dosage , Rifampin/administration & dosage , Tuberculosis/drug therapy
3.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 13-9, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44827

ABSTRACT

Entre enero de 1979 y diciembre de 1984 se estudiaron y trataron 103 enfermos con tuberculosis pulmonar e ictericia. En 59 enfermos, sin historia de enfermedad hepática y con los tests de función hepática normales al iniciar el tratamiento antituberculoso, la ictericia apareció durante el mismo; en el Grupo I y en la primera columna de Tabla I se indican sus características y el tratamiento que recibieron. Seis pacientes tuvieron hepatitis aguda viral confirmada por la positividad del HBsAg y la biopsia hepatica, la tuberculosis comprometía el hígado en otros 3 enfermos; en los restantes 50 la ictericia puede atribuirse a las drogas usadas en el tratamiento. En Tabla 2 se indica la histología hepática. El tratamiento fue suspendido al aparecer la ictericia y reinstituido cuando los tests de función eran normales y en sólo un caso, con enfermedad de Hodgkin, reapareció la ictericia. El tratamiento duró entre 6 y 8 meses; la evolución fue favorable - curaron la tuberculosis pulmonar - en 49 enfermos; 10 fallecieron, 2 debido a necrosis hepática mas va, 2 por cirrosis hepática y 6 por progresión de la tuberculosis pulmonar. El Grupo II está formado por 44 enfermos que ingresaron al hospital con ictericia, la tuberculosis pulmonar se diagnosticó después; sus características y el tratamiento que recibieron se indican en la segunda columna de Tabla 1. La mortalidad fue alta en este grupo y debida, en la mayoría, a la tuberculosis pulmonar; en Tabla 2 se indican las lesiones hepáticas; 20 enfermos tuvieron evolución favorable y en 18 los tests de función hepática se normalizaron entre los 20 y 30 días del tratamiento; en 2 pacientes con hepatitis alcohólica la bilirrubina total permaneció elevada los 6 meses de tratamiento. En base a estos hechos se considera que cuando aparece ictericia durante el tratamiento antituberculoso con estos esquemas terapéuticos se debe suspender el tratamiento...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Jaundice/complications , Tuberculosis, Pulmonary/complications , Antitubercular Agents/administration & dosage , Antitubercular Agents/adverse effects , Jaundice/chemically induced , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
4.
Prensa méd. argent ; 73(13): 554-8, 5 sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45670

ABSTRACT

La Asociación de tuberculosis pulmonar (TP) e ictericia plantea una serie de situaciones en las que intervienen varios factores: 1) la tuberculosis puede ser la única enfermedad y, al localizarse en el higado, producir ictericia; 2) de las drogas antituberculosas más usadas, la isoniacida (INH), la rifampicina (RAMP) y la pirazinamida (PZ) son capaces de producir alteraciones hepáticas e ictericia; 3) un paciente con TP puede tener, durante el tratamiento, una hepatitis viral; 4) un paciente con una enfermedad hepática ictérica puede adquirir una tuberculosis. Estas situaciones diferentes obligan al médico a elegir, en cada una de ellas, cual es la conducta terapéutica adecuada. Hemos asistido a un grupo de pacientes que presentaron esta asociación y en ellos hemos estudiado los dos procesos, el pulmonar y el hepático, tratando de establecer las relaciones entre los mismos, así como de obtener conclusiones con respecto a la conducta terapéutica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Isoniazid/adverse effects , Jaundice/chemically induced , Pyrazinamide/adverse effects , Rifampin/adverse effects , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43940

ABSTRACT

En 197 pacientes con tuberculosis pulmonar, de ambos sexo, con y sin historia de alcoholismo, se efectuó un estudio histológico y funcional del hígado antes de suministrarles drogas antituberculosas. Fueron luego tratados con esquemas que contenían 1, 2, 3 y 4 drogas por períodos variables de tiempo y después de ello se les practicó un nuevo estudio histológico del hígado. Las biopsias hepáticas se observaron con microscopía de luz y electrónica. Antes de la quimioterapia se hallaron alteraciones hepáticas variadas, vinculadas con la tuberculosis, el alcoholismo y el mal estado general. Después de suministrar las drogas muchas de esas lesiones disminuyeron o desaparecieron y en muy pocos enfermos aparecieron lesiones mínimas, atribuibles a las drogas; en ningún caso hubo síntomas clínicos ni modificaciones funcionales importantes. En base a estos hallazgos sugerimos no considerar a las drogas antituberculosas como hepatotóxicas. Los casos excepcionales de hepatitis graves se explican por un fenómeno idiosincrásico, no previsible


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Antitubercular Agents/therapeutic use , Liver/ultrastructure , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy
6.
Medicina (B.Aires) ; 45(1): 15-9, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27709

ABSTRACT

Un grupo de pacientes tuberculosos, varones, adultos, sin enfermedades asociadas, alcoholikas y no alcoholistas, recibieron un esquema terapéutico con isoniacida, rifampicina, estreptomicina y pirazinamida, a las dosis corrientes. Se les efectuó un estudio funcional e histológico del hígado antes del tratamiento y se lo repitió a los 2 meses de recibir las drogas. Un grupo control, estudiado de la misma manera, recibió un esquema terapéutico con isoniacida, rifampicina, estreptomicina y etambutal. Otro grupo de pacientes tuberculosos recibió pirazinamida sola durante 2 semanas y el hígado también fue estudiado antes y después de la quimioterapia. En todos los casos, las muestras hepáticas obtenidas a los 2 meses de recibir drogas asociadas y a las 2 semanas de recibir pirazinamida sola fueron observadas con microscopía electrónica. En los pacientes que recibieron pirazinamida sola el estudio ultraestructural del hígado mostró 3 casos normales y megamitocondrias y/o hiperplasia del retículo endoplásmico liso en los 4 casos restantes. Los pacientes que recibieron un esquema asociado con pirazinamida presentaban a los 2 meses analogas alteraciones hepáticas: megamitocondrias, hiperplasia del retículo endoplásmico liso, solas o asociadas. El grupo control, tratado con un esquema sin pirazinamida, mostró modificaciones ultraestructurales análogas a las del grupo anterior, salvo 1 caso con dilatación del retículo endoplásmico rugoso. En ninguno de los 3 grupos hubo diferencias entre los pacientes alcoholistas y no alcoholistas, y las alteraciones ultraestructurales halladas no tuvieron repercusión clínica ni funcional. Teniendo en cuenta que las alteraciones ultraestructurales del hepatocito observadas en estos pacientes son frecuentes en varias enfermedades hepáticas y que las pueden producir varias drogas incluyendo las drogas antituberculosas, no se las puede considerar privativas de la pirazinamida. Podemos concluir que el empleo de la pirazinamida en el tratamiento de la tuberculosis en pacientes alcoholistas y no alcoholistas, sin enfermedad hepática asociada, y con las característica terapêuticas con que se la maneja actualmente, no aumenta el riesgo hepático que implica el uso de las otras drogas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Liver/drug effects , Pyrazinamide/pharmacology , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy , Drug Administration Schedule , Liver/ultrastructure , Pyrazinamide/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL